INCLUSIÓN LABORAL PARA LIBERADOS, SALVO ALGUNOS

El lunes 10 de noviembre, una noticia-escándalo -el formato diario en que se produce un hecho, se lo presenta en el marco de declamaciones indignadas, y si es posible, se machaca contra el gobierno- recorrió medios online, radios y canales de televisión. El modo en que se presentó puede resumirse en estos textos: 

http://www.clarin.com/politica/Vinculos-concejal-asesinos-Cabezas_0_1244875706.html

http://www.infobae.com/2014/11/10/1607827-la-concejal-ultra-k-florencia-saintout-nego-relacion-uno-los-asesinos-cabezas

Luego, puede seguirse aquí: 

http://www.lanacion.com.ar/1742678-indignacion-de-la-familia-de-jose-luis-cabezas-con-una-concejal-ultrakirchnerista

Y este es el final:

http://www.lanacion.com.ar/1742740-piden-disculpas-a-la-familia-cabezas-por-el-episodio-con-la-concejal-kirchnerista


En resumidas cuentas: en el Consejo Deliberante de La Plata, la consejala  Florencia Santout, que además es decana de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata, presentó un proyecto de inclusión laboral para liberados/as,  según describió en su página de facebook:  "en la sesión ordinaria del miércoles presentamos un proyecto para que se cree en La Plata el Programa de Inclusión Laboral para personas en libertad condicional, asistida o transitoria, y aquellas que habiendo cumplido su condena, no alcancen una libertad efectiva mayor a los cinco años. El proyecto contempla un cupo mínimo del 3 por ciento de los puestos de trabajo en instituciones públicas municipales, cooperativas que actualmente prestan servicios para el municipio o nuevas entidades creadas para los mismos fines, empresas y comercios contratistas del municipio”.
En la presentación del proyecto estuvo -entre otras personas y organizaciones-,  Horacio Braga, uno de los condenados por el asesinato de José Luis Cabezas. 
Esa presencia, señalada por algunos medios, despertó una ola de indignación general, y particular de la hermana de José Luis Cabezas, Gladys, quien ha sido desde durante años funcionaria de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. 

Entonces, la consejala y decana Florencia Saintout llamó por teléfono a Gladys Cabezas, le pidió disculpas, dijo que de ningún modo tiene nada que ver con el asesino de José Luis, que Horacio Braga no es estudiante de la Facultad de Periodismo, ni lo será nunca, ni participará en actividad académica alguna, que pidieron que lo echen del Consejo Deliberante, sin suerte, y que además, lo repudia: 

http://www.perio.unlp.edu.ar/node/4766

Pocos días antes de este episodio, el diario Perfil había publicado una nota en la que se describían los intentos de sindicalización de personas privadas de libertad, con información falsa en cuanto a los salarios que perciben. Al final de la nota, se publicaba el prontuario de cada uno de los integrantes del sindicato: 

http://www.perfil.com/policia/Los-presos-tienen-sindicato-y-cobran-un-sueldo-mensual-de-hasta--4.400-20141109-0036.html

La pregunta es: ¿para quiénes se supone que son los programas de inclusión? Para que tipo de "liberados"? ¿Para los liberados o liberadas que solo han cometido delitos menores? Algunos de quienes puedan participar en esos programas, que son un derecho, no un beneficio, ni una gracia, han matado, robado, secuestrado o abusado. Esas son las personas que -en parte- están presas. Y el ejercicio de derechos -al trabajo, al estudio, a las actividades culturales- es para todos y todas. Ya lo dijimos cuando lo que se discutía era si era correcto que Eduardo Vázquez, condenado por matar a su mujer, tocara la batería en una actividad organizada por el Servicio Penitenciario Federal, en tiempos en que lo dirigía Víctor Hortel: 

http://cepoc-cepoc.blogspot.com.ar/2012/08/sobre-salidas-transitorias-salidas.html

Y también alertamos sobre el "rol de las víctimas" y sus familiares, en cuanto al derecho a la reinserción de las personas privadas de libertad. El anteproyecto de Código Procesal Penal lo establece en su artículo 325, sobre el que nadie habla: pueden intervenir ante cada pedido de liberación anticipada de un condenado. Alertamos sobre este punto: 

http://cepoc-cepoc.blogspot.com.ar/2014/10/sobre-el-discurso-presidencial-y-sobre.html

Lo que sucedió ayer es un ejemplo del modo en que las víctimas, o sus familiares, son habilitadas a "participar": oponiéndose a un programa de inclusión laboral, recorriendo los medios anatemizando a quien lo presenta, obteniendo un pedido de disculpas y varias decisiones aledañas: que tal persona, autora de tal delito NUNCA podrá estudiar, ni participar en actividades académicas de una facultad de una universidad pública. 

Una discusión semejante se produjo ante la decisión de la Universidad de Buenos Aires de no brindar servicios educativos en el programa de educación en cárceles, a personas condenadas o procesadas por delitos de lesa humanidad. Entonces, y en una posición absolutamente minoritaria, dijimos que esa decisión implicaba establecer una limitación que una institución pública no debería realizar. Nos preguntamos: Genocidas, no, violadores de niños/as, sí? Dónde pone una institución pública el límite? El episodio de ayer lo corre un poco más: ni genocidas, ni homicidas de periodistas. Entonces, lo que se está haciendo no es una política pública universal, para todas aquellas personas que cumplan con el único requisito objetivo que deberían cumplir -haber estado presos-, sino una política excluyente: este no porque es más enemigo que el otro, porque cometió un delito más grave o más odioso, fue policía, mató a la mujer o cualquier otro hecho que nos repugne especialmente.

E, insistimos: en la cárcel, lo que vamos a encontrar, son personas que cometieron delitos. Algunos de esos delitos, muy graves. Esa es la gente con la que se decide trabajar, y a la que se debe intentar acompañar con programas de inclusión laboral. La cárcel romántica, con presos poetas o militantes populares, o jóvenes pobres que solo roban celulares sin hacer daño, o ladrones de antaño, con códigos,  es una parte, no el todo, y no la más habitual. Y las víctimas y sus familias, como hemos dicho también, tienen derecho a que el delito se esclarezca, no quede impune, a ser reparadas, y a que el Estado las acompañe todo lo que sea necesario para calmar su dolor. No deberían intervenir una vez que la persona está condenada, y mucho menos cuando intenta reinsertarse en algún ámbito laboral, educativo, o político. Un nuevo comunicado de la Facultad de Periodismo de La Plata intenta centrar el tema en el punto del que nunca debió haberse movido: en la política de inclusión que se propone: 

http://www.perio.unlp.edu.ar/node/4767

Las organizaciones sociales y de derechos humanos y los/as políticos/as, sobre todo quienes tienen una trayectoria consecuente en defender políticas de inclusión de derechos, no deberían ceder frente a las presiones: ni de los medios, ni de las corporaciones, ni tampoco ante el reclamo de determinadas víctimas o sus familiares.  Hace 10 años se cedió ante las demandas de Juan Carlos Blumberg, con los mismos argumentos con los que hoy se cede ante reclamos parecidos. Y, otra vez, lo que se hace es recortar derechos. Habrá que esperar otros diez años para darse cuenta del error?

Claudia Cesaroni
11 de noviembre de 2014











No hay comentarios.: